Prueba

Slider en construcción

Prueba

Slider en construcción

Prueba

Slider en construcción

Prueba

Slider en construcción

Prueba

Slider en construcción

lunes, 9 de junio de 2014

Demuestran que el rostro evolucionó a partir de puñetazos



5 millones de años de puñetazos en la cara han dejado huella, según los científicos. Un estudio realizado por la Universidad de Utah sugiere que con el objetivo de minimizar el daño producto de una pelea a puño limpio, el rostro humano evolucionó para soportar mejor los golpes en ciertas áreas.

Los investigadores estudiaron la estructura ósea de los Australopithecus, los homínidos que vivieron hace 5 millones de años y que precedieron a los Homo Sapiens. Encontraron que las mejillas y mandíbulas de nuestros antepasados se volvieron más fuertes ya que son las áreas más propensas a recibir un puñetazo durante una pelea.

"Así como la evolución de nuestras manos está asociada con conductas de defensa, el rostro evolucionó para estar mejor protegido de una herida al ser golpeado", afirmó en entrevista el Dr. David Carrier, líder de la investigación. "Los huesos que sufrían rangos más altos de fractura durante las peleas, son las mismas partes del cráneo que muestran el mayor desarrollo en solidez durante la evolución de los homínidos."

Es una herencia que prevalece hasta nuestros días y que explica por qué los rostros de los hombres son más robustos que los de las mujeres. Tal y como ahora, los hombres fueron el menos gentil de los sexos en el inicio de la evolución y sí el más propenso a la hora de involucrarse en el equivalente prehistórico de una pelea callejera.

El estudio, publicado en la revista científica "Biological Reviews", fue motivado por un trabajo previo que indicaba que la violencia ha jugado un papel mayor en la evolución de nuestra especie.


Con información de BBC y Yahoo!
Foto: Rafaelamonteiro80 / Wikipedia

miércoles, 4 de junio de 2014

El Nissan LEAF llega por fin a México

Un LEAF, en imagen tomada el mes de mayo en California y proporcionada por Nissan.

Nissan Mexicana anunció el lanzamiento de LEAF, el primer vehículo 100% eléctrico en comercializarse masivamente en el país, con la preventa que inicia el día de hoy y que se extiende hasta su llegada a México el próximo 30 de junio. De esta manera, la compañía se convierte en la primera en vender un auto completamente eléctrico en nuestro país.

Nissan LEAF se consolida como el primer vehículo cero emisiones en comercializarse en México, confirmando el liderazgo y la promesa de la armadora nipona en transformar los paradigmas tradicionales de manejo en una nueva experiencia silenciosa de conducción.

Tradicionalmente, los vehículos a gasolina emiten una vibración procedente del motor que es el causante de la movilidad y funcionamiento del vehículo. En el Nissan LEAF, al estar potenciado por un motor totalmente eléctrico, esta vibración y ruido desaparece, logrando una conducción más relajante, suavizante y excepcionalmente novedosa.

Leading, Environmental, Friendly, Affordable, Family Car (Líder, Amigable con el Medio Ambiente, Accesible, Auto Familiar) o su acrónimo en inglés, LEAF, es un ejemplo más de la innovación y tecnología socialmente responsable que Nissan promueve a través de su visión de negocio.

Entre las muchas ventajas de poseer un vehículo de estas características, se encuentra el ahorro considerable en su recarga, comparada con el costo actual del combustible. Recargarlo completamente tendrá un costo aproximado de 55 pesos, proporcionando con ello una autonomía de 160 kilómetros. Si se calcula el costo de la gasolina para esta distancia, al rendimiento actual de un coche en ciudad, podemos decir que el eléctrico cuesta entre la tercera o cuarta parte de los coches a gasolina.

Cierto que su costo no es del todo accesible (se habla de $315,000) pero sus beneficios al bolsillo y al medio ambiente son algo a tomarse en cuenta.

Con información de Nissan. 

martes, 6 de mayo de 2014

Apple contra Samsung, final de otra batalla

Foto: Kārlis Dambrāns

Apple contra Samsung, final de otra batalla


A finales de la semana pasada se dio a conocer el veredicto del Tribunal Federal de la Corte de San José, California de Estados Unidos que condena a Samsung a pagarle a Apple casi 120 millones de dólares por la infracción de diversas patentes, si bien la empresa de la manzana mordida esperaba recuperar sólo en este juicio alrededor de mil millones de dólares. 

Esta sentencia, aderezada con fanatismo en diversos medios por la rivalidad entre los seguidores de los sistemas operativos de cada gama de aparatos, es el capítulo más reciente de una trama larga y complicada que inició en la primavera de 2011. 

Desde entonces, Apple y Samsung han estado implicadas en más de 50 juicios ante 12 cortes de diez países en cuatro continentes. La situación llegó a tal grado que una corte estadounidense obligó a los directivos de ambas empresas a negociar de manera privada para terminar con sus disputas legales o, al menos, reducirlas. 

A causa de estas demandas, tanto los iPhones como los Galaxy, que son más de la mitad de los teléfonos inteligentes que se venden en el mundo, vieron limitada o prohibida su venta en países como los propios EEUU, Corea del Sur, Japón y Reino Unido. 

Pero, ¿de qué se han demandado concretamente estos dos gigantes tecnológicos? Si usted tiene alguno de estos teléfonos recordará la pantalla bloqueada, en la que tiene que deslizar un dedo sobre un letrero que dice precisamente “deslizar para desbloquear”. Esta es una de las patentes por las que ganó Apple. También la función que permite que usted esté leyendo un correo electrónico y dentro del texto aparezca un enlace al que pueda hacer clic para mandar otro mail o hacer una llamada telefónica. Otra de las funciones copiadas según el jurado es la de “predicción de palabras” en la búsqueda. Apple por su parte fue multada con 160 mil dólares por el sistema de organización de carpetas de imágenes, una suma intrascendente si se comparan.

Más allá de fanatismos y parcialidades, sería bueno analizar la historia de Apple, cuyos principales atributos de mercado en los años 80 fueron “inspirados” por el sistema operativo gráfico ideado por Xerox, empresa de la que Steve Jobs visitó sus laboratorios. Mucho se ha criticado a Jobs diciendo que su verdadera visión era empresarial, más que la de desarrollar productos, su especialidad era vender caro los inventos de otros. 

Pero también queda para el análisis el tipo de patentes que se aceptan en EEUU y que pueden ser la clave de estos juicios, en los que por cierto Apple ha gastado más de lo que se le ha concedido cobrar. Microsoft obtuvo por ejemplo en 2008 una patente sobre las teclas para subir y bajar página, con lo que hipotéticamente podría demandar a todos los fabricantes de teclados del mundo, que las incluyen desde 1981. Por su parte, IBM patentó la idea de hacer juntas de trabajo de 40 minutos como un sistema y método para mejorar la productividad. El colmo: en 2002, la oficina de patentes de Estados Unidos le otorgó a un niño de 5 años el reconocimiento del invento de cómo subirse a un columpio y columpiarse de lado. 

martes, 29 de abril de 2014

¿Cómo le va a hacer el gobierno para vigilar internet si es tan grande? Aquí la respuesta.

Foto: Julien Haler
A raíz de los planteamientos de la reforma de telecomunicaciones propuestos en el Congreso, mucho se ha debatido en las redes sociales sobre una posible censura de internet por parte del gobierno. Este tema es sin duda preocupante, pero hoy quisiera abordar cómo es posible saber lo que millones de personas opinan al mismo tiempo y con qué profundidad puede hacerse. 

La clave de ello radica en que la mayoría de nosotros nos hemos expuesto voluntariamente, no sólo una sino en múltiples ocasiones, a que gobiernos, empresas y organizaciones tengan acceso a nuestra vida digital y, mediante ella, a nuestras acciones en el mundo real. Supongamos que usted es usuario de Facebook y hace un check-in, es decir hace un comentario sobre lo que pasa y agrega en el mismo comentario el lugar en que se encuentra y las personas con las que está, al llegar a un concierto patrocinado por una marca determinada. Al mismo tiempo, usted sigue a esa marca en dicha red social y hasta descargó una aplicación, utilizó un juego de esa marca o realizó un comentario en el muro. 

Pues bien, con las herramientas adecuadas, los administradores de esa marca en redes sociales pueden empezar a mandarle promociones durante el evento, categorizar los comentarios sobre el concierto para decidir con ello la realización de futuras giras o mandar los posts de todos los que comentaron, en tiempo real, a las pantallas donde se transmita lo que está pasando.

El anterior sería, digamos, un uso meramente recreativo de estas herramientas. Lo preocupante, más allá de censuras futuras, es el uso del software de monitoreo de redes sociales con fines de persecución judicial. Tal vez usted se imagina que no existirían suficientes agentes policiales para seguir paso a paso a los 49 millones de usuarios que Facebook o 5 millones que Twitter tienen en México y no se equivoca. 

Para ello existe software especializado, desde los muy sencillos y gratuitos como Google Alerts que se configura desde el popular buscador para que nos mande un correo electrónico cuando aparezca una noticia en un periódico o blog que nos mencione hasta los muy sofisticados y caros como Radian 6, que hace seguimiento puntual de lo que segundo a segundo se dice sobre un tema específico, rastreando todo lo que sea público, desde los ya mencionados diarios y blogs personales hasta las cuentas de Twitter y los perfiles de Facebook de las personas, proporcionándole a quienes los usan datos concretos del usuario que emite una opinión. Es así como ciertos gobiernos represivos han encontrado y encarcelado a quienes les resultan incómodos en redes sociales.


¿Qué es recomendable? Que no espere a que se apliquen reformas o nuevas leyes en telecomunicaciones y evalúe las cosas que publica, así sea muy atractivo o parezca inofensivo.